Concepciones contemporáneas de trabajo: un recorrido por sus posicionamientos, fundamentos e implicaciones

Contenido principal del artículo

Javier Alegre

Resumen

Este artículo apunta a realizar un recorrido y sistematización de algunas de las principales concepciones de trabajo propuestas en el campo de la teoría social y la filosofía contemporáneas. A partir de realizar una división entre aquellas concepciones que se encuadran en un concepto reducido de trabajo y aquellas que lo hacen dentro de un concepto amplio de trabajo, pretendemos precisar los principales fundamentos y propuestas de autores representativos de cada postura y posteriormente fijar nuestro propio posicionamiento respecto de la temática. Para alcanzar estos objetivos, el texto se encuentra estructurado en tres secciones: I) en la primera, exponemos el concepto reducido de trabajo y sus argumentos y defensores más destacados dentro de la teoría contemporánea; II) en la segunda, hacemos lo propio con el concepto amplio de trabajo; y III) por último, presentamos las principales implicaciones de cada postura y las razones más salientes por las que consideramos conveniente abogar por un concepto amplio de trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alegre, J. (2021). Concepciones contemporáneas de trabajo: un recorrido por sus posicionamientos, fundamentos e implicaciones. Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (14), e001. https://doi.org/10.24215/27969851e001
Sección
Debates teóricos
Biografía del autor/a

Javier Alegre, Universidad Nacional del Nordeste

Docente-investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Licenciado en Filosofía (UNNE) –
Doctor en Filosofía (UNLP). Profesor de Antropología Filosófica (Carrera de Relaciones Laborales – UNNE).

Citas

Adorno, T. (2004), Mínima moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Madrid: Akal.

Adorno, T. y Horkheimer, M. (1998), Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.

Althusser, L. (2010), La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI.

Arendt, H. (2003), La condición humana. Buenos Aires: Paidós.

Aristóteles (2005), Política. Barcelona: Altaya.

Castel, R. (1997), La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.

Castoriadis, C. (2007), La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

Gorz, A. (1997), Metamorfosis del trabajo. Madrid: Sistema.

Gorz, A. (1998), Miserias del presente, riqueza de lo posible. Buenos Aires: Paidós.

Gramsci, A. (2004), Antología. Buenos Aires: Siglo XXI.

Habermas, J. (1994), Ciencia y técnica como “ideología”. Madrid: Tecnos.

Habermas, J. (2003a), Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social). Madrid: Taurus.

Habermas, J. (2003b), Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (2003c), Ensayos políticos. Barcelona: Península.

Han, B. (2012), La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Han, B. (2014a), En el enjambre. Barcelona: Herder.

Han, B. (2014b), Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas formas de poder. Barcelona: Herder.

Hegel, G.W.F (1998), Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.

Hopenhayn, M. (2001), Repensar el trabajo. Historia, profusión y perspectivas de un concepto. Buenos Aires: Norma.

Horkheimer, M. (1969), Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Sur.

Horkheimer, M. (1998), Teoría Crítica. Buenos Aires: Amorrortu.

Locke, J. (2002), Segundo ensayo sobre el gobierno civil. Buenos Aires: Losada.

Lukács, G. (2004), Ontología del ser social: el trabajo. Buenos Aires: Herramienta.

Marcuse, H. (1994), Razón y revolución. Barcelona: Altaya.

Marx, K. (1997), Manuscritos: economía y filosofía. Barcelona: Altaya.

Marx, K. (2009), El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo III: El proceso global de la producción capitalista. México: Siglo XXI.

Marx, K. (2017a), Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Tomos I, II y III. México: Siglo XXI.

Marx, K. (2017b), Crítica al programa de Gotha. Buenos Aires: Nuestra América.

Marx, K. y Engels, F. (2005), La ideología alemana. Buenos Aires: Santiago Rueda.

Méda, D. (1998), El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa.

Méda, D. (2013), Travail: la revolution necessaire. París: L’Aube.

Neffa, J. (2003), El trabajo humano. Contribución al estudio de un valor que permanece. Buenos Aires: Lumen.

Noguera Ferrer, J. (1998), La transformación del concepto de trabajo en la teoría social: la aportación de las tradiciones marxistas [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/tesis/1998/tdx-0428108-164019/janf1de3.pdf

Noguera Ferrer, J. (2002), “El concepto de trabajo y la teoría social crítica”. Papers revista de Sociología, 68.

Platón (1997), República. Buenos Aires: Eudeba.

Rifkin, J. (1997), El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Buenos Aires: Paidós.

Rosanvallon, P. (2007), La nueva cuestión social. Repensar el Estado providencia. Buenos Aires: Manantial.

Smith, A. (1997), Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Van Parijs, P. (1996), Libertad real para todos. Qué puede justificar al capitalismo (si hay algo que pueda hacerlo). Barcelona: Paidós.

Weber, M. (2002), Economía y sociedad. Esbozo de una sociología comprensiva. Madrid: Fondo Cultura Económica.