Una poética del pliegue
Resumen
La producción de Juan Gelman-de Violín y otras cuestiones a Relaciones- puede inscribirse dentro de la poética sesentista caracterizada por la hegemonía de la narración y la apertura del discurso poético al resto de los discursos sociales, pero también establece una compleja relación con las vanguardias históricas. La noción de pliegue permite revisar las articulaciones de este conflicto; como espacio el pliegue separa ambas poéticas, la "coloquialista" y vanguardista, que pueden leerse en el interior del corpus propuesto en estado puro, yuxtapuestas, o bajo la forma del cruce que instala la polémica entre libros o textos de un mismo libro. La idea depliegue como rasgo operatorio permite, por su parte, revisar la relación entre ambas poéticas en el interior de un poema, focalizando la materia, el lenguaje. En este caso la poética vanguardista funciona como cuestionamiento de la linealidad del texto sesentista.Descargas
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional Memoria Académica y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.